sábado, 8 de septiembre de 2007

ANÁLISIS CRÍTICO

ANÁLISIS CRÍTICO

TALLERES PEDAGÓGICOS: GLORIA INOSTROZ
CARRERA EDUCACIÓN PARVULARIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

“... tengo inseguridad en mí misma. Cuando se pre¬senta un problema dudo mucho cómo solucionarlo y la mayoría de las veces asumo la actitud de reducirlo por temor a que si se agranda no voy a ser capaz de solucionarlo. "
1. PROBLEMATIZACION.
1.1. Episodio crítico:
P:"¿Terminó su colación?"
Aa: "Sí"
P:(Recoge el plato y se lo lleva)"Esta cuchara, ¿de quién es?"
Aa: "Mía"
P:(La recoge y se la lleva).

1.2. Problema de acción:
Hacer las cosas por los niños y solucionarles sus proble¬mas por temor a que ellos se nieguen.
1.3. Problema de investigación:
¿Cuáles son las concepciones Psico-Socio-pedagógicas que subyacen al hecho de hacer las Cosas por los niños y solu¬cionarles sus problemas, Obstaculizando el desarrollo de sus habilidades, por temor a que ellos Se nieguen? y ¿cuáles son los factores Sociales, personales e institucionales que permiten que yo internalice estos marcos referenciales?
2.-0BJETIVACION.
2.1. Reconstrucción externa.
Este episodio se desarrolla en una Escuela de Párvulos ubi¬cada en el sector oriente de Temuco.
Atiende los niveles de Transición 1 y II Y el grupo de niños pertenece a un nivel socioeconómico medio.
La mayoría son generalmente cómodos, acostumbrados a que les realicen las cosas. Poseen un carácter dominante.
Yo, tengo inseguridad en mí misma. Cuando se pre¬senta un problema dudo mucho cómo solucionarlo. La mayoría de las veces asumo la actitud de reducirlo por te¬mor a que si se agranda no voy a ser capaz de solucionarlo.
2.2. Reconstrucción interna.
Representación: si les pido a los niños que hagan sus cosas y no las quieren hacer va a quedar en evidencia mi incapa¬cidad para incentivarlos, así es que mejor 10 hago yo.
Emocionalidad: me sentí insegura y un poco nerviosa al no poder realizar una actividad como se esperaba que 10
hubiese hecho.
Racionalidad: sentí que era mío el deber de mantener a
los niños ordenados durante su período de colación, aun cuando ello significara hacer las cosas por ellos.
3. INTERPRETACION.
3.1. Interpretación del episodio:
• La persona que está encargada de una activi¬dad tiene el deber y la responsabilidad de man¬tener el orden, limpieza y tranquilidad
• Los niños de nivel socio-económico medio y medio-alto son sobreprotegidos por sus padres y poseen una personalidad fuerte. Son dominan¬tes y, por ende, es difícil cambiar sus hábitos y mundos activos.
• A las personas de carácter fuerte y dominante es mejor hacerles el gusto e incluso huir de ellas para no crearse problemas.
• Los niños de personalidad fuerte y dominan¬te me cohíben a tal punto que prefiero dejar que hagan lo que quieran.
Las concepciones que subyacen al hecho de hacer las cosas.
En cuanto a los roles sociales J. Cohen (1980) dice que cuan¬do uno desempeña un rol en particular está copiando di¬cho comportamiento de un modelo de rol. Esto lo vivencio cuando, en la hora de colación, se me asigna la responsabi¬lidad de protagonizar y al hecho de haber realizado mi ac¬tividad como lo había observado antes en la Asistente de Párvulos. Copié un modelo de rol que a mi juicio era el aceptado socialmente. El hecho de haber replicado el mo¬delo de rol de la Asistente de Párvulos traería como conse¬cuencia que, al desarrollarlo, fuera incorporando patrones de conductas aceptables. Evalué mi propio comportamien¬to, comparándome con otras personas que desempeñaban tareas similares. Cuando logro imitar un modelo o rol no me involucro emocionalmente con él. A esto se le llama distancia de rol. Ello significa que, en vez de incorporar el rol a mi propia imagen, sólo lo desempeño, porque es nece¬sario o conveniente hacerlo. Como no todos tenemos una personalidad apta para desempeñar un rol adecuado, a ve¬ces nos enfrentamos con que tenemos que desarrollar un rol que no se ajusta a nuestra personalidad. Ello dificulta cumplir con lo asignado de manera efectiva, en desmedro de la creatividad y el aporte de nuevos hábitos y valores a los niños. Cuando desarrollamos un rol que no se ajusta con nues¬tra personalidad se produce la llamada Tensión Psicológi¬ca, que fue la que me llevó a adoptar una concepción psico¬lógica de Evitación-Evitación. Es decir, cuando debemos escoger entre alternativas "indeseables" y tenemos que to¬mar uno de los dos caminos, generalmente se produce una indecisión y se tiende a evitar la elección. Una de mis alter¬nativas era pedir les a los niños que hicieran sus cosas y, si ellos se negaban, explicarles el por qué debían hacerlas o era bueno que 10 hicieran. Por esto al sentir temor que que¬dara en evidencia mi incapacidad para incentivarlos, opté por evitar las demás y elegí un mecanismo de defensa lla¬mado Compensación. Es así como mi incapacidad para re¬solver problemas mayores la reemplacé por sobresalir en otro aspecto de la actividad. En resumen, la ansiedad generada por mis sentimien¬tos de inferioridad, por el temor a fracasar en el desempe¬ño del rol asignado, me condujo a intentar sobresalir en otra actividad que no exigía un mayor esfuerzo: hacer las cosas que los niños podrían haber hecho por sí solos, bus¬cando una aceptación por parte de los demás.
3.2. Interpretación de la situación.
Factores sociales, personales e institucionales que permi¬tieron que yo internalizara esos marcos de referencia.
Desde pequeña he estado inmersa en un mundo social que busca la vía fácil para la solución de los problemas. Búsqueda de logros con muy pocos esfuerzos. Esto fue lo que me llevó a imitar un modelo de rol para desarrollar una actividad. Era mucho más fácil imitar una actitud de una persona socialmente aceptada en el Jardín Infantil. Los colegios a los cuales asistí no tenían un nivel de exigencia difícil de alcanzar. También aprendí que cuando el nivel de exigencia era muy alto debía evadir la situación para evi¬tar problemas mayores.
En mi familia no se buscan los logros con pocos esfuer¬zos, sin embargo, sí se acostumbra huir de los problemas, atacados cuando no son tan importantes y si se agrandan, mejor se evaden, para no salir heridos ni dañar a nadie.
Por último, mi sentimiento de inferioridad e inseguri¬dad se debe a que nunca traté de comprobar cuán capaz era de dar soluciones a los problemas que se me presenta¬ron. También, al hecho de reconocer los méritos ajenos y nunca los míos.
4. ELABORACION DE ALTERNATIVAS.
4.1. Elaboración de posibles concepciones alternativas
Una concepción psicológica alternativa es la toma racional de decisiones. Según Jeremías Benthan, uno puede elegir libremente y de acuerdo a su propia racionalidad, la ma¬nera cómo va a desempeñar un rol en la sociedad de la cual forma parte. Así entonces, si tomo mis propias decisiones de cómo desempeñar el rol, a partir de mi contexto, y para vencer mis trabas y desempeñar mi trabajo, adoptaré una concepción psicológica llamada "sobrecompensación". Es de¬cir, haré uso de un mecanismo de compensación con el cual me puedo defender de cualquier defecto que amenace mi seguridad y autoestima. Se trata, entonces, de sobresalir en la actividad que me siento incapaz de realizar. Es así como, en vez de evitar tomar una decisión difícil, debo construir en mí una identidad positiva, de seguridad en mí misma. Debo aprovechar al máximo mis habilidades, incluso sacar ventaja de mi propio defecto, hasta lograr conseguir desarro¬llar mi rol, no porque me haya sido impuesto sino porque yo quiero relacionarme emocionalmente con él.
Cambiar mis prioridades y redefinir el rol como algo más positivo que me otorgará una riqueza interna necesa¬ria para mi futuro rol de Educadora de Párvulos.
4.2. Acciones Alternativas.
En el caso de que me encuentre en un episodio similar, efec¬tuaré las siguientes acciones:
• Invitar a los niños de la actividad, pidiéndoles que ayuden a realizar acciones que sean perti¬nentes a dicha actividad, como por ejemplo, ela¬boración de un cuadro de responsabilidades, en conjunto con los niños o,
• Enseñarles una canción a través de la cual pue¬dan aprender, por sí solos, a desarrollar labores de limpieza y aseo o,
• Desarrollar un juego en el cual, durante la co¬lación, puedan representar acciones propias de limpieza y aseo o,
• Entablar un diálogo con los niños para que, a medida que describan labores de aseo y su im¬portancia, reflexionen y modifiquen su acti¬tud cómoda; no exigiéndoles resultados a corto plazo, sino dejándolos que construyan una nue¬va identidad que les permita ser felices.

Tendencias pedagógicas

viernes, 7 de septiembre de 2007

La Informática una nueva forma de compartir

Se ha señalado como uno de los argumentos que sustentan ciertas "desventajas" en el uso prolongado de computadores en niños pequeños, el casi nulo desarrollo social que ellos adquieren en este tipo de actividades, sin embargo si esta se vivencia enre "amigos" ciertamente esta crítica pierde fuerza. Tal como lo señalaba Vigostky el aprendizaje social y la mediación, son elementos siempre beneficiosos para el logro de aprendizajes, esto en el mundo de los blogs es una realidad (igual que en el video de los amigos del hipervinculo.

Las limitaciones están sólo en nuestras mentes

martes, 4 de septiembre de 2007

Marco para la buena enseñanza

Este es uno de los dispositivos que el Ministerio de Educación en Chile ha generado para el mejoramiento de la Calidad en Educación. En palabras de el propio Ministerio de Educación (desde luego su equipo de expertos)…“Una profesión que tiene claros los parámetros de su óptimo ejercicio es reconocida y legitimada en la sociedad. Más sólida aún es aquella que ha generado colegiadamente los criterios que caracterizan su buen desempeño a partir de la experiencia práctica y el conocimiento científico. La profesión docente debe alcanzar ese nivel y el consiguiente mayor aprecio”(MINEDUC 2006).En eso consiste el Marco para la Buena Enseñanza. En él se establece lo que los docentes chilenos deben conocer, saber hacer y ponderar para determinar cuán bien lo hace cada uno en el aula y en la escuela.Es bueno que la sociedad, los padres y también los estudiantes sepan qué estándares alcanzan nuestros profesores.En este sentido, el Marco para la Buena Enseñanza servirá para para orientar mejor la política Ministerial de fortalecimiento de la profesión docente. Las universidades que diseñan los programas de formación inicial y de desarrollo profesional, encontrarán criterios e indicadores, así como la base técnica para mejorar sus propuestas.

Importancia de la reflexión en la Práctica Pedagógica

La Reflexión es sin lugar a dudas uno de los elementos más relevantes para dar respuestas a los cambios de la sociedad actual, sin embargo esta reflexión no está orientada sólo a "pensar", sino vinculada a aspectos evaluativos y autoevaluativos de la realidad y de nuestro quehacer docente.
Pérez Gómez afirma: La reflexión implica la inmersión consciente del hombre en el mundo de su experiencia, un mundo cargado de connotaciones, valores, intercambios simbólicos, correspondencias afectivas, intereses sociales y escenarios políticos.Desde luego en este contexto las "representaciones" de quienes interactúan en este escenario se vuelven un insumo relevante para la comprensión de los fenómenos involucrados en los procesos de prácticas pedagógicas.
El mismo autor distingue, de acuerdo con Schön (1983), los siguientes conceptos que integran la concepción más amplia de pensamiento práctico del profesional ante las situaciones de la práctica:
— Conocimiento en la acción, que se manifiesta en el saber hacer.
— Reflexión en la acción, que implica pensar sobre lo que se hace a la vez que se actúa, es decir, un metaconocimiento en la acción.
— Reflexión sobre la acción y sobre la reflexión en la acción, como el análisis que el sujeto realiza sobre la propia acción después de haberla hecho.
La formación del profesor busca crear conciencia para pensar críticamente sobre el orden social de su comunidad.

FOTO TUMBA MALVA MARINA

MALVA, LA HISTORIA TRAS EL NOMBRE

Según la historia familiar el tío de mi abuelo, Neftalía Reyes (Conocido en el mundo como el poeta Pablo Neruda) habría manifestado en una reunión a sus sobrinos nietos, entre los cuáles estaba mi padre, Pedro Reyes, el deseo de que cuando fueran padres de una niña pusieran el nombre de su hija, la pequeña Malva Marina, fallecida a los 8 años de edad (de una hidrocefalia).
Esta historia que desde pequeña justificó la elección de mi nombre Malva,a partir de la lectura de algunos documentos y sitios en la web comienza a planterme algunas dudas razonables :realmente ¿sería esta solicitud realizada por el poeta una evidencia de que al menos en su círculo familiar este siempre tuvo presente el recuerdo de su hija?, o bien, la historia relatada por mis padres responde más bien al deseo de brindar un "homenaje póstumo" a la casi desconocida hija del poeta.
Sea cual sea la respuesta a esta interrogante lo cierto es que hoy por razones familiares o simplemente accidentales nuevamente el recuerdo de Malva Marina aflora, como si tras su muerte se negara a quedar en el silencio y en el olvido sufrida en vida.

sábado, 1 de septiembre de 2007

Paradigma

Perspectivas y enfoques sobre la función del profesor

Las características principales de las diferentes perspectivas con sus correspondientes enfoques nos permiten visualizar el rol docente y su orientación en los procesos de enseñanza aprendizaje implicados en estos. A continuación se mencionan algunos de ellos, relevándose desde luego aquel orientado a la perspectiva práctica.
La perspectiva académica en la formación del profesorado pone el acento en la transmisión de los conocimientos y en la adquisición de la cultura. El docente es el especialista que domina alguna de las disciplinas culturales, y su formación radica en el dominio de los contenidos que debe transmitir.
La perspectiva técnica otorga a la enseñanza el atributo de ciencia aplicada, y valora la calidad de la misma en función de los productos logrados y de la eficacia para alcanzarlos. El profesor es un técnico cuya actividad se orienta sobre todo a la aplicación de teorías y de técnicas en la solución de problemas.
La perspectiva práctica entiende que la enseñanza es una actividad compleja, en la cual el contexto juega un rol determinante como creador de situaciones de conflicto de valor, que, en su mayoría, son imprevisibles y que demandan opciones éticas y políticas del docente. La formación del profesor dentro de esta perspectiva considera la práctica como principio y fin del aprendizaje, y al profesor experimentado como el recurso más eficaz para que el docente en formación desarrolle sus propias experiencias. Esta perspectiva ha evolucionado durante el siglo xx, distinguiéndose en ella el enfoque tradicional, que se basa casi exclusivamente en la experiencia práctica, y el enfoque que subraya la práctica reflexiva.
Basándose en investigaciones sobre el pensamiento pedagógico de los docentes novatos (Pérez Gómez y Gimeno, 1986; Pérez Gómez y Barquin, 1991), Pérez Gómez nos advierte sobre la incidencia que tiene en el profesor novato la vivencia institucional de los primeros años, en la medida en que ésta puede empobrecer el acervo teórico alcanzado durante su formación académica inicial.
El enfoque reflexivo sobre la práctica reconoce la necesidad del docente de analizar y de comprender la complejidad de las situaciones áulicas e institucionales de las cuales forma parte.

El enfoque de investigación-acción en el marco de las teorías sobre la práctica de la función docente y la formación del profesorado

Pérez Gómez (2000) propone una clasificación en la que distingue las siguientes cuatro perspectivas: académica, técnica, práctica, y de reflexión en la práctica para la reconstrucción social. Dicha propuesta surge de los aportes de Feiman-Nesmer y de Zeichner, ambos en 1990. Zeichner –citado por Pérez Gómez– afirma que las tres perspectivas ideológicas que han estado en conflicto en la mayor parte de los programas de formación docente son: la tradicional, según la cual la enseñanza es una actividad artesanal y el docente un artesano; la técnica, que entiende que la enseñanza es ciencia aplicada y el docente un técnico; y la radical, para la que la enseñanza es una actividad crítica y el docente un profesional que investiga reflexionando sobre su práctica.
La posible investigación que quiero desarrollar articula justamente estos enfoques con las representaciones que intervienen en los alumnos de práctica profesional y que los movilizan a unos modos particulares de actuación en sus "prácticas docentes".

El profesor estratégico

Las características de la actual sociedad y su incidencia en la educación (educación en el centro del debate público, reformas educativas, nuevas tecnologías, pérdida del monopolio de la información por las escuelas, por citar algunos factores), plantean importantes desafíos al docente en el desempeño de su rol, que deben ser atendidos desde su formación inicial.
No es casual el creciente número de trabajos de investigación sobre formación del profesorado publicados en Estados Unidos y en Europa en los últimos años, aunque en el contexto latinoamericano la problemática del profesor debutante en cuanto objeto de investigación es «cuasi-inexistente» según Cornejo (1999).
Los informes de las investigaciones que se desarrollan en este campo nos aportan respuestas a cuestiones que son medulares para constituir o para renovar los planes de estudio de formación inicial en la teoría y en la práctica de la enseñanza.
Una de esas cuestiones es: ¿cuál es el perfil de egreso que debe tener el profesor que hoy comienza a formarse como tal para educar y para enseñar de acuerdo con los desafíos que la sociedad le presenta? La línea de investigación de Monereo (1998) sobre estrategias de aprendizaje en la universidad, nos aporta una posible respuesta a esta interrogante: el perfil de un profesor que asume los desafíos que le plantean los cambios sociales debe ser el de un profesional estratégico.
Conceptualiza al profesor estratégico (Monereo y Clariana, 1993, citado por Monereo 1998) como un profesional con habilidades regulativas para planificar, orientar y evaluar sus propios procesos cognitivos, sean estos de aprendizaje de los contenidos a enseñar o sean relacionados con su actuación docente.
La idea de regulación es clave en el concepto de estrategia para estos autores. Implica reflexión consciente y control permanente del proceso de aprendizaje (planificación, realización de la tarea, evaluación de la propia conducta).
La aplicación consciente del sistema de regulación origina un tercer tipo de conocimiento, el condicional o estratégico.

¿Qué es un paradigma?

Existe una amplia gama de significados para este concepto, entre los cuáles encontramos:
Un paradigma está constituído por los supuestos teóricos generales, las leyes y las técnicas para su aplicación que adoptan los miembros de una determinada comunidad científica. es.wikipedia.org/wiki/Paradigma

(Del latín "paradigma") Paradigmática. Acción ejemplar.www.trazegnies.arrakis.es/indexdi2.html
aspecto o situación que se toma como patrón, ejemplo o modelo en forma esquemática
www.fac.mil.co/pag_interiores/provisionales/glosario.htm

Modelo fundamental desde el cual se piensa o se realizan hechos y teorías predominantes. En nuestros días se hace necesario retomar nuevos paradigmas.www.ucsm.edu.pe/rabarcaf/vofici07.htm

Conjunto de opiniones, valores y métodos compartidos por los integrantes de un colectivo.dewey.uab.es/pmarques/glosario.htm

Ya sea cualquiera de estos en términos generales un paradigma implica una postura particular desde la que asumimos la realidad , sea este un patrón común, una opinión, un conjunto de valores, todos estos conceptos nos movilizan hacia una postura compartida por un conjunto de personas. En educación por tanto el conocimiento de los paradigmas que “movilizan” a nuestros estudiantes es fundamental para provocar los cambios que la sociedad requiere y necesita.


miércoles, 22 de agosto de 2007

NTICs en Educación Parvularia

Las prácticas pedagógicas en educación parvularia tienen sus fundamentos en los precursores de la misma, desde Froebel, Agazzi, Montessori entre otros, los esfuerzos han estado puesto en desarrollar las capacidades del párvulo de manera integral. Desde luego esto ha implicado para el nivel , la constante preocupación por responder a los constantes cambios y a los diferentes contextos en que se desarrolla, siendo la globalización y obviamente las nuevas tecnologías de la información un elemento relevante en este escenario. La generación de proyectos en esta línea hacen explícita la necesidad y la oportuna reacción de la Educación Parvularia para responder a los desafíos actuales.

Los niños están donde queremos verlos...considéralos


Gimeno Sacristán, un aporte a la reflexión

La preocupación por la formación docente, particularmente de los procesos implicados en su formación, ha sido materia de estudio (entre otras) de Gimeno Sacristán, este pedagogo español ha generado una línea de reflexión crítica de los procesos de práctica, que están íntimamente vinculados a su propia experiencia de vida, la que narra en un estilo de reflexión descriptiva muy interesante.

miércoles, 8 de agosto de 2007

Comprender y Transformar la Enseñana

Este es el nombre de un interesante texto publicado por Gimeno Sacristán y Pérez Gomez. En este se abordan los diferentes factores a considerar en la formación del profesorado, desde la necesidad de comprender los procesos inherentes a la enseñanza (principalmente de los protagonistas de este proceso).
Mi interés particular en la temática de las representaciones, está dado desde la hipótesis de que cuando los profesores responden a los múltiples y complejas demandas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, responden con sus esquemas asociados a su vivión implícita de la enseñanza, como resultado de su experiencia como alumno y a los modelos pedagógicos que internalizó en su pasado escolar,de modo que el citado texto me resulta de especial interés en cuanto propone una mirada comprensiva y al mismo tiempo crítica en la formación del profesorado, esta una propuesta que las prácticas de la carrera han asumido como desafío necesario para la formación de profesionales críticos y reflexivos de sus propias prácticas.
http://www.uv.es/arbelaez/v2n204josegimeno.htm

viernes, 29 de junio de 2007

lunes, 25 de junio de 2007

Supuestos teóricos que orientan las práticas según alumnos y profesores

Algunas de las representaciones y concepciones que subyacen a las formas de ser, pensar y actuar, tanto de los docentes como de los alumnos en formación Docente fueron investigados en el documento Evaluación e Investigación

jueves, 21 de junio de 2007

Colaboración y Wiki

Muy interesante el paradigma de aprendizaje y construcción colaborativa. Desde luego en el ámbito virtual el wiki es relevante y permite estas aplicaciones.

miércoles, 20 de junio de 2007

monica

¿Son las prácticas importantes en la formación docente?

Esa es la pregunta que motiva el inicio de un problema de investigación, indagar acerca de los efectos que estas van teniendo en la formación de nuestras alumnas claramente es una de las preocupaciones de mi quehacer profesional. Desde luego tengo la convicción de que así es y de que estas son relevantes en las representaciones y en el rol que ellas asumirán, sin embargo, necesito evidenciarlo a partir del respaldo que provee una investigación en este ámbito.